Cómo detectar señales de alerta y acompañar a alguien en riesgo
El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de hablar de este tema con sensibilidad y responsabilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año en el mundo. Detrás de cada número, hay una historia, una familia y una comunidad impactada.
Prevenir el suicidio no es solo tarea de profesionales de la salud: todos podemos aprender a identificar señales de alerta y brindar un acompañamiento inicial que marque la diferencia.
🚨 Señales de alerta a las que debemos estar atentos
Aunque cada persona vive el dolor de manera única, existen señales frecuentes que pueden indicar que alguien atraviesa un riesgo suicida (American Psychiatric Association [APA], 2022; OMS, 2021):
Expresiones de desesperanza (“ya no tiene sentido vivir”, “nada va a mejorar”).
Cambios bruscos en el estado de ánimo o conducta.
Aislamiento de familiares y amigos.
Despedidas inesperadas o regalos de objetos de valor.
Hablar, escribir o bromear sobre la muerte.
Conductas de riesgo (abuso de sustancias, manejo imprudente).
Detectar estas señales no significa que la persona vaya a intentar suicidarse de inmediato, pero sí nos alerta de que necesita atención y acompañamiento.
🤝 Cómo acompañar sin juzgar
Acompañar a alguien en riesgo no significa tener todas las respuestas. Lo más importante es estar presente y disponible. Algunas recomendaciones son:
Escucha activa: Deja que la persona hable, sin interrumpir ni minimizar su dolor.
Valida emociones: Frases como “entiendo que te sientas así” pueden ser más útiles que “no es para tanto”.
Evita juicios o culpas: No digas “tienes que ser fuerte” o “piensa en lo que dejas atrás”.
Ofrece apoyo profesional: Anima a buscar ayuda psicológica o psiquiátrica. Puedes ofrecerte a acompañar en la primera consulta.
En situaciones de riesgo inmediato: No dejes sola a la persona y contacta servicios de emergencia.
Recordemos que preguntar directamente sobre pensamientos suicidas no provoca que la persona lo intente. Al contrario, puede ser un alivio poder hablar de ello con alguien seguro (IASP, 2023).
🌿 La importancia de la comunidad
La prevención del suicidio es un compromiso compartido. Familia, amigos, docentes y comunidades podemos crear espacios más empáticos y seguros. Hablar abiertamente sobre salud mental, ofrecer escucha sin prejuicios y promover el acceso a servicios profesionales son pasos esenciales.
Si tú o alguien cercano está pasando por una crisis, recuerda: no están solos y pedir ayuda es un acto de valentía.
📞 Recursos de ayuda en Perú
Línea 100 (MIMP): atención gratuita las 24 horas.
Policía Nacional (105): en caso de emergencia.
Centros de salud mental comunitarios del MINSA.
Referencias
American Psychiatric Association. (2022). Suicide prevention. APA. https://www.psychiatry.org/patients-families/suicide-prevention
International Association for Suicide Prevention (IASP). (2023). World Suicide Prevention Day. IASP. https://www.iasp.info/wspd/
Organización Mundial de la Salud. (2021). Suicide worldwide in 2019: Global health estimates. WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643